"

Actividad B: Las representaciones de la mujer latina a través del lenguaje y cultura

Empecemos la conversación

En esta sección te informaras sobre la violencia de género y reflexionaras sobre tu conocimiento y tus actitudes acerca del lenguaje hacia la mujer Latina a través de archivos de instituciones en periódicos hispanos y memes digitales.

Actividad 2.1. Violencia de género

Paso 1. Lee estas preguntas y reflexiona:

  1. ¿Te has preguntado alguna vez qué puedes estar haciendo tú para perpetuar la violencia de género?
  2. ¿Has escuchado o utilizas frases generalistas expresando : “calladita te ves más bonita” “están todas locas”, “una dama no hace eso”, “cálmate”, etc?
  3. ¿Has visto o te ríes de las bromas machistas, te expresas menospreciando a las mujeres y su capacidad intelectual y laboral por el hecho de ser mujeres?

Paso 2. Ve este video que te informará sobre la violence de género:

Paso 3. En grupos de 3 o 4 estudiante discutan estas preguntas y compartan al salón.

  1. ¿Cómo podemos detener la violencia de género en nuestra comunidad?
  2. ¿Quién es el más afectado por la violencia?
  3. ¿Cuál es la principal causa de la violencia de género?
  4. ¿Qué es la violencia de género en 5 ejemplos?
  5. En qué lugares o plataformas se puede hacer presente la violencia de género (Internet, artículos del periódico, trabajo, escuela etc.)?

Actividad 2.2. Mujeres en periódicos hispanos

El papel de la mujer ha evolucionado con el tiempo y ha encontrado un nuevo papel en la sociedad, a partir de las desigualdades, que ha superado a través de años de lucha contra el sistema dominante. En esta parte aprenderás como las mujeres en estos periódicos hispanos a partir de 1900-1980, son retratadas utilizando un lenguaje evocador y roles y obligaciones culturalmente específicos, como los roles de género, la explotación del cuerpo como objeto, los estándares sociales de belleza, la esclavitud y la violencia feminicida.

Paso 1. En esta sección se incluyen tres ejemplos de artículos de UTSA library database publicados en los Estados Unidos por hispanos durante los siglos XIX y XX. Escogéras un artículo para analizar.

Paso 2. Elige un articulo que quieras analizar:

  1. Lo que hace la felicidad en el hogar, El Regidor, San Antonio, Texas, 8/18/1910
  2. La mujer ideal, La Prensa, San Antonio, Texas, 4/24/1913
  3. Buzon femenino:La carrera matrimonial ya no es tan fácil como antes , El Continental , El Paso, Texas, 7/1/1936
  4. En que consiste la belleza femenina, Clarin del Norte, El Paso, Texas, 6/9/1906
  5. Cronicas festivas: La educación y la hermosura, Cronista del Valle, Brownsville, Texas, 1/17/1925

Paso 3. Analiza las palabras que se muestran en el artículo que hayas elegido:

  1. ¿Qué palabras o declaraciones identificaste?
  2. ¿Que adjetivos identificas en los periódicos?
  3. ¿Cómo se relacionan estas palabras, declaraciones y adjetivos con la violencia de género a través del lenguaje y de la representación de la mujer latina?

Paso 4. Escribe una reflexión de 150-300 palabras que describa las palabras, declaraciones y adjetivos de tu articulo, las razones por las que lo seleccionaste y tus reacciones.

 

 

Actividad 2.3 Meme feminista

En esta parte aprenderás que los memes pueden ser una forma de violencia en donde mensajes negativos e ideas politizadas se comparten denigrando a la mujer. Feminismo Inexperto (2023) dice que el género masculino en constante validación recurren a los memes de violencia, maltrato y rechazo hacia los animales, infancias, mujeres o naturaleza. Y es cuando el meme empieza a ser compartido y comentado por otros hombres, que cumple la función y se convierte en automático en un código de masculinidad. Crear memes que puedan ayudar a las mujeres a navegar en estos espacios públicos y privados donde la cultura misógina y el machismo fomentan la cultura, es a través de memes pro-feministas que pueden empoderar a las mujeres. Es por eso que es importante analizar la cultura de dónde vienen estas creencias y estos roles que se la han colocado a la mujer y entender cómo el uso del lenguaje puede influir en la violencia de género.

Paso 1.  ¡Checa estos memes como inspiración! Recuerda lo siguiente:

  • Identifica palabras, símbolos e imágenes para crear una conexión con el artículo y el meme
  • ¿Dónde puedo crear mi meme? Canva, Word, PowerPoint, aplicaciones gratuitas en tu celular
  • Animate a ser creativo!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paso 2. Crea tu meme haciendo burla del articulo que analizaste y da una breve descripción.

Paso 3. Ahora vas a analizar tu meme que creaste. La meta es analizar tu meme respondiendo a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué dice tu meme acerca de los roles tradicionales que se le han impuesto a las mujeres Hispanas/Latinas en los EE.UU? Tu meme muestra la importancia de hablar de estos roles?
  2. ¿Cómo describe tu meme la  experiencia siendo mujer Hispana/Latina? Menciona algunos comentarios positivos y algunos comentarios negativos que identificaste al leer el artículo.
  3. ¿Qué aprendiste a través de la creación de tu meme acerca de la experiencia e ideología de la representación de la mujer Hispana/Latina en los EE.UU ? ¿Cuáles experiencias o ideas tienen en común?
  4. Observaciones adicionales

Paso 4. Presenta tu meme a la clase, explica su significado y las razones por las que lo creaste.

Paso 5. Reflexiona cómo los roles de las mujeres Latinas han evolucionado en nuestra sociedad y escribe una pequeña reflexión (150-250 palabras) contestando estas preguntas:

  1. ¿Cómo era el trato de la mujer antes?
  2. ¿Cómo ha ido cambiando el rol de la mujer en la sociedad?
  3. ¿Qué rol ocupa la mujer en la sociedad actual?

 

 

License

Somos San Anto: Abrazando nuestros lenguajes, herencia cultural y comunidad Copyright © by Sylvia Fernandez and Stephanie Brock Gonzalez. All Rights Reserved.