"

Actividad A: Mujer heroína histórica

Empecemos la conversación

En esta sección conocerás a mujeres importantes que han sido parte de la lucha social en la comunidad latina y reflexionarás sobre el papel que la mujer ha tomado en esos movimientos y en la memoria de la comunidad actual.

Actividad 1.1. Mujer heroína histórica

Reconocer la historia de las mujeres y su activismo en las comunidades latinas es crucial por varias razones. Mujeres como Gloria Anzaldúa, Jovita Idar y Emma Tenayuca desempeñaron papeles fundamentales en los movimientos sociales, culturales y políticos dentro de las comunidades latinas. Reconocer sus contribuciones garantiza que su trabajo sea reconocido y valorado.
Estas mujeres a menudo operaban en las intersecciones de múltiples formas de opresión y su activismo abordaba cuestiones como la desigualdad racial, de género y económica. Reconocer su trabajo resalta la amplitud y profundidad de las luchas que enfrentaron y las soluciones que propusieron. Por lo tanto, resaltar los logros de estas mujeres proporciona modelos a seguir para las generaciones futuras. Muestra a los jóvenes latinos, especialmente a las mujeres, que pueden ser agentes de cambio en sus comunidades.
Al final ellas inspiran un activismo continuo al demostrar que el cambio es posible y que las mujeres han estado históricamente a la vanguardia de importantes movimientos sociales. Celebrar los logros de estas mujeres ayuda a fortalecer la identidad cultural y el orgullo dentro de las comunidades latinas. Subraya el rico patrimonio y el fuerte legado de resistencia y resiliencia.
Ayuda a preservar la memoria cultural y garantiza que las historias de estas mujeres influyentes no se olviden.

Mujeres como Anzaldúa, Idar y Tenayuca a menudo trabajaron en las intersecciones de diferentes movimientos de justicia social, incluido el feminismo, los derechos laborales, los derechos civiles y el anticolonialismo.

Jovita Idar (1885-1946), periodista, maestra y activista de derechos civiles mexicoamericana que luchó incansablemente por los derechos y la educación de los mexicoamericanos en Texas. Jovita Idar compaginó su profesión con las aulas para preservar la cultura, promover la igualdad de derechos y animar a las mujeres a estudiar y participar en política.

Emma Tenayuca (1916-1999) fue una líder sindical, organizadora sindical, activista de derechos civiles y educadora estadounidense. A través de su continuo activismo por los derechos civiles y las causas mexicano-estadounidenses a lo largo de su vida, ha inspirado a futuras generaciones de activistas.

Gloria [Evangelina] Anzaldúa (1942-2004) fue una escritora, maestra, teórica feminista y activista chicana. Su escritura y teoría se enfocaron en los problemas identitarios y de sexualidad. Ella cambió las vistas del movimiento feminista, y luchó para los derechos de los homosexuales, bisexuales, y transgéneros.

 

 

 

Comenzemos!

Paso 1.  Elije uno de los tres videos que aborda el activismo de tres mujeres activistas; Jovita Idar (1885-1946), Emma Tenayuca (1916-1999) y Gloria Anzaldúa (1942-2004).

 

Paso 2. Contesta las siguientes tres preguntas y escribe una reflexión de un mínimo de 150 palabras.

  1. ¿Quién fue la mujer que viste?
  2. ¿Qué defendio la mujer que eleijiste?
  3. ¿Por qué es una heroina?

Paso 3. Elige una mujer heroína y reflexiona

Elige una mujer Latina que te haya impactado de manera personal. Esta mujer Latina puede ser una heroína como Jovita Idar, Emma Tenayuca, Gloria Anzaldúa o alguna otra figura femenina Latina en Tejas. También puedes elegir a un miembro de tu familia, madre, hermana, amiga, maestra o alguna conocida que haya dejado un impacto positivo en ti.

Reflexiona y contesta estas preguntas :

  1. ¿ Quién es la heroína que elegiste?
  2. ¿ Cuál es tu conocimiento o relación con tu heroína?
  3. ¿ Por qué identificas la mujer que elegiste como heroína?
  4. ¿ Qué impactos personales hacen reconocer a la mujer como heroína?
  5. ¿Qué representa esta mujer heroína para ti?
  6. ¿Qué características o cualidades debe tener una heroína?

Paso 4. Representación visual de mi heroína

Crearas una visualización creativa de la mujer heroína que hayas elegido. Puedes usar la técnica que más te guste: dibujo, collage, o arte digital.

Ejemplos:

 

Paso 5. Graba un video explicando la mujer heroína de tu representación y las razones por las que la seleccionaste.

 

 

 

 

 

License

Somos San Anto: Abrazando nuestros lenguajes, herencia cultural y comunidad Copyright © by Sylvia Fernandez and Stephanie Brock Gonzalez. All Rights Reserved.