9 Descripción del capítulo y materiales utilizados
DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO
Este capítulo se enfoca en la migración,en este capítulo los estudiantes serán exhortados a practicar sus conocimientos lingüísticos y enriquecer su vocabulario. Para esto nos valdremos de lecturas de artículos, historias orales, realización de mapas digitales, a través de un poema, canciones y un poco de investigación de proyectos que hablen de la migración física y de el cambio a una nueva vida en los Estados Unidos.Los estudiantes participarán en una amplia gama de proyectos centrados en el tema de la inmigración, fomentando la reflexión y la expresión personal en diversas situaciones. Este enfoque integral les permitirá explorar y comprender las complejidades de experiencias migratorias. Además, se les sumergirá en un contexto musical, cultivando así su habilidad para crear expresiones únicas. Los estudiantes también podrán explorar el ámbito literario donde podrán leer y analizar el significado de un poema y podrán relacionarlo a su identidad escribiendo su historia propia usando este formato. Esta combinación de enfoques les capacita no sólo para comprender mejor el tema, sino también para desarrollar sus propias formas de expresión, adaptadas de manera ideal a sus experiencias individuales. Con esto esperamos que el estudiantado pueda encontrar una relación positiva entre la experiencia de inmigración (familiar o propia) y la identidad hispana.
MATERIALES UTILIZADOS
- Recursos para la enseñanza de español como lengua heredada, Maria Luisa Parra.
- “Aquí no se habla español: Stories of linguistic repression in Southwest schools”, Patricia MacGregor-Mendoza
- “To Live in the Borderlands” de Gloria Anzaldúa
- Herramientas digitales (history maps)
- “La Jaula de Oro” de Calibre 50
- “La Vida” de Snow Tha Product, E40
- 6 periódicos digitales ( utsa)
- Coming to the Heartland.
- Migration is beautiful
- New roots, Nuevas Raíces.
- Cartas
BIBLIOGRAFÍA
Anzaldúa, Gloria. “To live in the borderlands.” The multicultural Southwest: A reader (1987): 139-140.
Del Norte , Los Tigres, director. La Jaula de Oro . YouTube, 17 May 2019, https://youtu.be/84SSCUhpa7U?si=WsyDu__3_n1JeGZQ. Accessed 8 Dec. 2023.
Farris , Emily, and Heather Mohamed . “Picturing Immigration: How the Media Criminalizes Immigrants.” Picturing Immigration: How the Media Criminalizes Immigrants, 2018, www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21565503.2018.1484375.
Fairclough, Marta. “Spanish as a heritage language.” The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics. Routledge, 2014. 150-165.
Isasi, Jennifer, Janette Avelar, and Isabel Velázquez. “De Jesusita a Jane: Preservación digital, nombres personales y autorrepresentación en la experiencia mexicano-americana en el Medio Oeste de EEUU/From Jesusita to Jane: Digital Preservation, Personal Names and Self-Presentation of Mexican American Experience in the US Midwest.” (2018).
Lozano, Jennifer. “New Roots/Nuevas Raíces Oral History Initiative.” (2020).
MacGonagle, Elizabeth, and Marta Caminero-Santangelo. “Coming to the Heartland.” Center for Latin American and Caribbean Studies, clacs.ku.edu/coming-heartland. Accessed 7 Dec. 2023.
MacGregor-Mendoza, Patricia. “Aquí no se habla español: Stories of linguistic repression in Southwest schools.” Bilingual Research Journal 24.4 (2000): 355-367.
Parra, María Luisa. “Recursos para la enseñanza de español como lengua heredada.” Resources Teaching Spanish as a Heritage Language (2017): 032-06.
Tha Product, Snow, director. La Vida, 4 Nov. 2022, https://www.youtube.com/watch?v=nMNEtvGv7rI. . Accessed 8 Dec. 2023.
Trabucco, S. Shine. “Migration is Beautiful.” (2020)