"

4 Remedios de herencia

Creado por Kevin Álvarez, Minerva McQuade y Stefanie Naoun durante el curso de “Spanish as a Heritage Language Teaching and Research Methodologies” con la Dra. Sylvia Fernández en University of Texas at San Antonio durante el semestre de otoño 2023.

Contexto de la enseñanza

Este curso está dirigido a estudiantes universitarios de nivel intermedio. El capítulo del libro se titulará “Remedios de herencia”. Será una clase mixta que acogerá tanto a hablantes de herencia como a estudiantes de español de segunda lengua (L2). Los estudiantes provienen de diversas raíces hispanas, con conexiones a países como México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, y otros lugares de América Latina y España. Se espera que tengan una comprensión básica de la cultura hispana y una conexión emocional con sus tradiciones familiares. Los estudiantes tienen un nivel intermedio de habilidades en español. Pueden comunicarse y comprender ideas básicas, pero buscan mejorar su fluidez y precisión en el idioma. Los estudiantes tienen un interés particular en explorar y preservar las tradiciones y los remedios familiares de sus respectivas culturas. Además, buscan fortalecer sus habilidades lingüísticas en español y desarrollar un sentido más profundo de identidad cultural. La clase consta de alrededor de 20 estudiantes, lo que permite un ambiente íntimo y propicio para la participación activa y la colaboración en actividades grupales. La Universidad de Texas en San Antonio es un entorno diverso que celebra la herencia hispana y fomenta el respeto por la diversidad cultural. La ubicación en San Antonio, Texas, proporciona un marco propicio para la exploración de la cultura hispana, dada la rica herencia cultural presente en la región.

Instrumento de análisis

Enseñar Lengua de Herencia a estudiantes que cuentan con un nivel básico de español puede convertirse en un desafío; no es lo mismo impartir una clase de herencia que impartir una clase donde los estudiantes desean aprender español como segundo idioma. Los estudiantes de herencia a menudo traen una comprensión intuitiva del español. Son individuos que se han criado en hogares donde el español resuena con frecuencia. El propósito principal es darles las herramientas para que adquieran vocabulario y poco a poco, se sientan más seguros al usar su lengua de herencia.

Para promover la práctica conversacional, incluiremos calentamientos donde los estudiantes se conocerán entre ellos diciendo qué remedios caseros utilizan para aliviar distintos malestares. También se les compartirá ejercicios interactivos que señalarán variedades para los términos relacionados con malestares. Por ejemplo, catarro en España, gripa en México y gripe en Venezuela. Un elemento a favor del instructor de lenguaje de herencia es que se puede establecer una conexión entre el estudiante y su cultura, creando una reconexión con las raíces y tradiciones.

UTSA es una hispanic-serving institution que ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en otorgar títulos universitarios y de posgrado a estudiantes hispanos. Su programa incluye clases de herencia, en donde se promueve el uso de ambos idiomas. Este capítulo está pensado para crear confianza en los estudiantes que quieren aprender su lenguaje de herencia y conectar con sus raíces.

Metas linguísticas y objetivos:

Los objetivos en los que se enfoca este currículum son del conocimiento ancestral cultural y lingüísticos. A través de la lectura del poema “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni puedan practicar la comprensión de lectura y escritura al redactar una reflexión. Los estudiantes también investigarán archivos de periódico y buscarán anuncios de estética y belleza que refuercen el concepto de los estereotipos. Al trabajar en equipos de 3 o 4, podrán poner en práctica sus habilidades conversacionales. Ya que en el salón de clases habrán estudiantes de diferentes partes de Latinoamérica es vital reconocer las diferentes variaciones de español que hay dentro del salón y establecer que todas son válidas. En una ciudad como San Antonio, donde el spanglish es tan popular, se puede apreciar cómo esta bi-cultura vive con nosotros y la importancia de su mantenimiento.

Después de la lectura, los estudiantes tendrán que escribir una reflexión del poema contestando las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tono general del poema y cómo contribuye a la interpretación del mensaje?, ¿Cómo se manifiesta la presión social en el poema en relación con la idea de la mujer “blanca”?, ¿Qué simboliza el color blanco en el contexto del poema y cómo afecta a la percepción de la protagonista? y finalmente, ¿pueden conectar el poema con situaciones que ustedes o algún conocido haya experimentado? Otro objetivo de este ejercicio es la escritura. Los estudiantes tendrán que escribir la reflexión en español o en spanglish para impulsarlos a comenzar a escribir en su lengua de herencia.

Adicionalmente, se llevará a cabo una investigación de remedios caseros que los estudiantes realizarán en equipos de 3 para después hacer una presentación en clase sobre lo que investigaron. Los estudiantes tendrán que preguntar a sus familiares o conocidos sobre remedios caseros que ellos conozcan y tendrán que hacer videos preparando los remedios a través de YouTube. Nota: se puede alternar la aplicación de YouTube con Instagram o emplear el uso de pósters y/o cartulinas. Esta actividad fomentará el valor de las tradiciones. Al hacer preguntas sobre los remedios caseros a familiares, los estudiantes podrán aprender más sobre su cultura. Esto les ayudará a crear conciencia de las tradiciones que pasan de generación en generación. Al momento de dar las presentaciones, el objetivo será que desarrollen sus habilidades orales en el español.

Marco curricular

Para estructurar este curso, adoptaremos un enfoque híbrido que combine elementos de la pedagogía comunicativa y la pedagogía cultural. La enseñanza comunicativa se centrará en el desarrollo de habilidades lingüísticas prácticas como sugiere Guadalupe Valdés en su artículo “Sandwiching, Polylanguaging, Translanguaging, and Codeswitching” publicado en el 2019. Según Valdés, es importante considerar las implicaciones de enseñar lenguas modernas, dónde el énfasis son los “métodos comunicativos efectivos”, en lugar de memorizar reglas como indican los procedimientos tradicionales. Nuestro currículo permite que los estudiantes empleen translanguaging y alternancia de códigos, para así garantizar que comprendan y sean capaces de producir respuestas; desarrollando sus capacidades y autoestima lingüística.  La pedagogía cultural se enfocará en la conexión emocional con las tradiciones y la identidad cultural hispana, una práctica sugerida por Maria Luisa Parra en su libro Enseñanza del español y juventud latina (2021). Según Parra, nuestro sentido de identidad hispanohablante se divide en varias dimensiones: nivel individual, familiar, comunitario e institucional. Este enfoque multifacético abordará tanto las necesidades lingüísticas como las culturales de los estudiantes y les permitirá desarrollar su identidad bilingüe ya que se estará tomando en cuenta las necesidades “funcionales” del alumnado. La evaluación se basará en participación activa durante las actividades grupales y discusiones, las contribuciones escritas como la reflexión sobre “Tú me quieres blanca” () y las presentaciones. El objetivo principal de la clase es la comunicación efectiva en situaciones reales, que se conseguirá, en el capítulo de PressBook, mediante el intercambio de recetas familiares entre los estudiantes. Es importante que exista una conexión emocional entre el alumnado y sus raíces hispanas.

Bibliografía:

DW Español. “Los mejores remedios caseros con un médico naturista.” Youtube video, 4:37, August 19, https://www.youtube.com/watch?v=a9EIx2CJE64.

La cocina en el rancho. “Remedio buenísimo para la gastritis.” Youtube video, 0:53, October 13 2022, https://www.youtube.com/shorts/UZJx6cgpW3E.

Parra, Maria Luisa. Enseñanza del español y juventud latina.  Madrid: Arco Libros, 2021.

Potowski, Kim. Fundamentos de la Enseñanza del español a los hispanohablantes en los EE.UU. Madrid: Arco Libros, 2015.

Tartidelicias. “Remedio casero y natural para la gripe y el resfriado.” Youtube video, October 27 2021, https://www.youtube.com/watch?v=gN_vv-U7A_A.

Univisión. “Remedio casero para el dolor de estómago.” Youtube video, 4:03, April 04 2016, https://www.youtube.com/watch?v=VzByodvEwPg.

Valdés, Guadalupe. “Sandwiching, Polylanguaging, Translanguaging, and Codeswitching,” in Codeswitching in the Classroom: Critical Perspectives on Teaching, Learning, Policy, and Ideology. London: Routledge, 2019.

Libro y materiales:

  • Videos de youtube.
  • Poema “Tu me quieres blanca”.
  • Periódicos y revistas.

 

El diseño de actividades debe contener material acorde al tema que se está abordando. Es importante tener recursos a disposición y materiales listos para usarlos en clase. El objetivo de los recursos será establecer una conexión personal para animar a los estudiantes a reflexionar personalmente con el material. Otro objetivo importante será que el estudiante pueda reconocer la diversidad. Compartir sus experiencias entre compañeros de clase les ayudará a reconocer distintas perspectivas que forman parte del tapiz más amplio de experiencias culturales. El estudiante tendrá como objetivo también hacer un análisis comparativo entre las  diferentes perspectivas culturales. Esto aumenta la conciencia global que promueve la inclusividad de otras culturas y otros dialectos de español. De esta manera se puede lograr que el estudiante cultive el entendimiento hacia otros dialectos de español para evitar la violencia lingüística y respetar la diversidad hispanoamericana en un mundo globalizado. [162]

Nuestro capítulo incluirá materiales adicionales. Los estudiantes deben realizar un video en YouTube en el que entrevisten a familiares o conocidos hispanohablantes. También utilizaremos los siguientes videos sobre remedios caseros:

  1. Video de dolor de gastritis. https://www.youtube.com/shorts/UZJx6cgpW3E. La señora hace

un licuado de sábila, papaya y papa. Los licua y se lo toma inmediatamente. Dura: 0.53

segundos.

  1. Video malestar del estómago y náusea:

https://www.youtube.com/watch?v=VzByodvEwPg&ab_channel=Univision

Se mezcla bicarbonato de sodio y limón. Es un programa de televisión hispana (despierta América). Da un porcentaje de quienes lo usan. Dura 4:03 minutos.

  1. Video de doctor naturista:  es una conversación entre un doctor naturista y una entrevistadora

https://www.youtube.com/watch?v=a9EIx2CJE64&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol

Resfriados en Alemania : la sopa de pollo.

En América : caldo de pollo.

Gripe: cebolla asada con 2 cucharadas de azúcar.

Dolor de cabeza: café expreso, limón o manzanilla.

Cólicos menstruales.

Infección de vías urinarias.

El video dura 4:37.

  1. Video de hablante española

https://www.youtube.com/watch?v=gN_vv-U7A_A&ab_channel=Tartidelicias

Cortar el limón, ponerlo en rebanadas en un tarro de vidrio con canela clavo. Se mencionan cuáles son los beneficios. Para la mucosidad, cebolla y jengibre. Comenta detalladamente cada remedio y su función. Dura 5:47 minutos.

(Nota para nosotros: falta incluir una introducción sobre los estereotipos y la estética, enfocada en las comunidades latinas, también falta la actividad B)

Actividad 1:

Para la primera actividad los estudiantes se juntarán en grupos de 3 para que hablen de las diferentes maneras por las que se conocen enfermedades. Por ejemplo, expresiones como “tos de perro”, “mal de puerco”, “empachado”. Con este ejercicio los estudiantes aprenderán las variaciones en las que se puede decir a un resfriado o una gripe.

A continuación los estudiantes tendrán acceso a periódicos y/o revistas de décadas pasadas para buscar anuncios de productos de belleza. Tendrán que discutir los anuncios respondiendo las siguientes preguntas:

  • ¿Qué palabras utilizan y cómo las emplean estos anuncios?
  • ¿Para quiénes esta dirigido el anuncio?
  • ¿Qué estándares esta estableciendo en la sociedad?
  • ¿Han cambiado estos estándares hoy en día?
  • ¿Qué diferencias hay en los anuncios de los periódicos y los anuncios que vemos hoy en día?

 

Para la segunda parte de la actividad los estudiantes tendrán que leer el poema “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni. Storni fue una poetisa argentina nacida el 22 de mayo de 1892. Fue una de las primeras mujeres en adquirir relevancia en ámbitos dominados por los hombres en esa época, como la literatura y el teatro.

 

Tú me quieres blanca

Tú me quieres alba,

Me quieres de espumas,

Me quieres de nácar.

Que sea azucena

Sobre todas, casta.

De perfume tenue.

Corola cerrada

Ni un rayo de luna

Filtrado me haya.

Ni una margarita

Se diga mi hermana.

Tú me quieres nívea,

Tú me quieres blanca,

Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas

Las copas a mano,

De frutos y mieles

Los labios morados.

Tú que en el banquete

Cubierto de pámpanos

Dejaste las carnes

Festejando a Baco.

Tú que en los jardines

Negros del Engaño

Vestido de rojo

Corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto

Conservas intacto

No sé todavía

Por cuáles milagros,

Me pretendes blanca

(Dios te lo perdone),

Me pretendes casta

(Dios te lo perdone),

¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,

Vete a la montaña;

Límpiate la boca;

Vive en las cabañas;

Toca con las manos

La tierra mojada;

Alimenta el cuerpo

Con raíz amarga;

Bebe de las rocas;

Duerme sobre escarcha;

Renueva tejidos

Con salitre y agua;

Habla con los pájaros

Y lévate al alba.

Y cuando las carnes

Te sean tornadas,

Y cuando hayas puesto

En ellas el alma

Que por las alcobas

Se quedó enredada,

Entonces, buen hombre,

Preténdeme blanca,

Preténdeme nívea,

Preténdeme casta.


Después de la lectura, los estudiantes tendrán que escribir una reflexión del poema de 250 palabras contestando las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tono general del poema y cómo contribuye a la interpretación del mensaje?
  • ¿Cómo se manifiesta la presión social en el poema en relación con la idea de la mujer “blanca”?
  • ¿Qué simboliza el color blanco en el contexto del poema y cómo afecta a la percepción de la protagonista?
  • ¿Pueden conectar el poema con situaciones que ustedes o algún conocido haya experimentado?

La reflexión puede ser escrita en español o en spanglish.

Actividad 2: “La belleza impuesta molesta”

Para la segunda actividad se va a encargar de tarea que los estudiantes, en grupos de 3, hagan una investigación de remedios estéticos a través de entrevistas con sus familiares o ya sea por cualquier buscador en línea.

Los estudiantes tendrán que hacer un comercial de 3-5 minutos promocionando su remedio al igual que nombrando su origen, sus propiedades e ingredientes. El video tendrá que ser publicado en Youtube.

A continuación, en el salón de clases se harán las presentaciones de los comerciales seguidas de retroalimentación por parte de sus compañeros y su profesora/o.

 

License

Actividades para Español de Herencia UTSA Copyright © by Sylvia Fernandez; kqs343; ccg325; and hfc932. All Rights Reserved.