8 Marco teórico
MARCO TEÓRICO
LITERATURA
En el libro de Maria Luisa Parra, Recursos para la enseñanza de español como lengua heredada, en el capítulo, “Enseñanza del español y juventud latina”, nos permite explorar de manera integral las diferentes circunstancias migratorias, familiares, educativas, socioculturales y políticas que han conformado las experiencias de vida de muchos de los jóvenes Latinos así cómo los factores que han modelado sus habilidad bilingües y en qué se parecen y en qué se diferencian de los hablantes monolingües de Español y los aprendices de una segunda lengua. Todas esas circunstancias impactan el uso del español oral y escrito de las y los latinos, el sentido de identidad etnolingüística y la motivación para tomar clases de español. También nos permite entender de manera integral el impacto de los contextos y circunstancias migratorias, familiares, socioculturales, escolares y políticas en el desarrollo de los repertorios multilingües de la juventud latina, de sus actitudes afectivas hacia la lengua y de sus identidades multiculturales.
En “Aquí no se habla español” de Patricia MacGregor se aborda la difícil realidad que enfrentaron estudiantes de familias mexico-americanas, percibidas como inmigrantes en el sistema educativo estadounidense, especialmente en el Suroeste, donde la discriminación lingüística se convirtió en un obstáculo significativo. A pesar de que la diversidad cultural debería haber sido un motivo de aceptación, algunos centros educativos integraron adecuadamente a los estudiantes de habla hispana, convirtiendo su idioma en un desafío en lugar de valorar la riqueza que aportaba. La falta de apoyo adecuado agravó la situación, con programas de inglés como segundo idioma insuficientes y métodos de enseñanza poco sensibles culturalmente. Esta carencia de respaldo contribuyó a un entorno educativo que no promovía el desarrollo lingüístico, generando desafíos académicos y la desconexión de los estudiantes inmigrantes. La represión lingüística también se tradujo en interacciones sociales problemáticas, con estudiantes (in)migrantes enfrentando acoso y aislamiento debido a estereotipos y prejuicios. Las políticas educativas que favorecen exclusivamente el inglés limitaron la expresión de la identidad cultural y la diversidad lingüística, forzando a los estudiantes (in)migrantes a abandonar sus raíces culturales en un intento de asimilarse. Es importante darles herramientas a los estudiantes para que puedan expresar sus historias orgullosamente, ya sea de forma poética, musical o literaria. De esta forma, planeamos fomentar a los estudiantes reflexionar de sus raíces y como eso forma parte de sus identidades sin tener que abandonar sus raíces como se ha hecho tan comúnmente en el pasado educativo de los Estados Unidos.
ARTÍCULOS DE HISTORIAS ORALES/ ENTREVISTAS
“Heritage Spanish Workshop 2015” de Claudia Holguín de la Universidad Oregon nos expone que a pesar de su creciente popularidad, los programas de Heritage Spanish siguen siendo desatendidos por las editoriales comerciales de libros de texto. Este taller examina cómo los programas de Heritage Spanish pueden complementar los materiales producidos comercialmente para satisfacer las necesidades únicas de sus estudiantes. Pero si el programa produce sus propios materiales, ¿cómo deberían ser? ¿Cuál es la mejor forma en que los materiales de bricolaje pueden complementar los materiales comerciales? ¿Deberían ser recursos educativos abiertos para compartir con otros programas de Heritage Spanish? Además de estos temas, este taller también explora diferentes enfoques para desarrollar planes de estudio de español patrimonial y nosotros lo usaremos para hablar de la migración y del impacto de esta a el enriquecimiento lingüístico de nuestros estudiantes de Herencia.
OBRAS ARTÍSTICAS
Las canciones seleccionadas para esta actividad se relacionan fuertemente con la identidad hispana. “La Jaula de Oro” de Calibre 50 nos cuenta la experiencia de un inmigrante sin documentos “legales” y su vida sin papeles en los Estados Unidos. Los estudiantes podrán relacionar esta historia de lucha con alguna experiencia propia o de un conocido donde hayan sido víctima alguna vez de la agresión injustificada hacia su raza. En “La Vida” de Snow Tha Product y E40 se muestra una visión positiva de la vida de los hispanos en Estados Unidos. Una canción en inglés y español que pinta lo orgullosos que los estudiantes se deben de sentir por su identidad. Buscamos promover un sentimiento de empoderamiento, así como en el poema “To Live In The Borderlands,” donde los estudiantes leerán sobre la experiencia de una fronteriza-chicana-mexicona-americana y podrán relacionarse a ella creando sus propios poemas. Estos tres materiales nos brindarán una herramienta más para cultivar el aprecio por la identidad hispana dentro de los estudiantes.