"

1 Cultivando Voces: Una exploración de la Identidad Lingüística y la Expresión Cultural

Capítulo 1

Cultivando Voces: Una exploración de la Identidad Lingüística y la Expresión Cultural

Región: Suroeste de los Estados Unidos (South Texas, South California etc.) 

Creado por Elisa Castro, Emily Grace Rodríguez and Angie Muñiz durante el curso de “Spanish as a Heritage Language Teaching and Research Methodologies” con la Dra. Sylvia Fernández en University of Texas at San Antonio durante el semestre de otoño 2023.

Objetivos de Aprendizaje. 

En este capítulo podré:

  1. Identificar y analizar experiencias lingüísticas en base a la región sureste o comunidad inmediata.
  2. Reflexionar y explorar la identidad como estudiantes de español de herencia como hablantes de herencia o nativohablantes.
  3. Desarrollar y expandir características lingüísticas, gramaticales y escritas en su español individual para facilitar la comunicación en contextos reales.
  4. Crear espacios en donde la conciencia crítica de lenguaje se enfatiza para fortalecer su sentido de identidad entrelazada con su idioma y cultura.

Sección 1: El poder de la música

La música latina se ha escuchado por varios años en los EE.UU. y se ha transformado de diferentes maneras con el paso del tiempo; de manera instrumental y de manera lírica. La música es una forma de expresión para varios artistas latinos, y a través de sus canciones pueden generar al público emociones de alegría, tristeza, o nostalgia. Sus experiencias, sentimientos, costumbres, y sus culturas son convertidas en melodías que sirven para conmover y unir a la comunidad latina, especialmente en un país como los Estados Unidos. En esta actividad analizaremos diferentes tipos de música en español, para conectar la identidad lingüística y la identidad cultural y vincularlas con diferentes experiencias pasadas o presentes.



Actividad 1.1. 

 

Paso 1. Escucha las canciones :

 

Toma nota sobre la manera en que cada artista se expresa a sí mismo con su manera de cantar y con su lenguaje. Analiza cada canción y anota las cosas que tienen en común al igual que sus diferencias. Presta atención a cualquier detalle interesante que encuentres al escuchar.

 

Paso 2. Contesta las siguientes preguntas acerca de las canciones:

  • ¿Cuál fue el verso/frase que te gustó más de las canciones? ¿Porque?
  • ¿Hay algunas palabras o expresiones que nunca habías escuchado antes? ¿Cuales son?
  • ¿Te relacionas con alguna de estas canciones? ¿Como te relacionas con la canción?
  • ¿Ya habías escuchado este estilo de música alguna vez? ¿Donde?
  • ¿Cuál fue tu canción favorita? ¿Porque?

 

Paso 3. Encuentra 2 – 3 canciones en español que contengan palabras o expresiones que no has escuchado o usado antes. Pueden usar las canciones incluidas en Paso 1, o alguna de estas 3:

 

Paso 4. Rellena la siguiente tabla:

En la primera hilera vas a escribir la palabra o frase que no usas o no reconoces. Después, tienes que investigar el significado de ese vocabulario, y luego escribes la palabra o frase que tu usarías de acuerdo a la descripción y el contexto de la canción. Por último, vas a buscar otras formas de expresarse sobre el mismo tema de parte de diferentes hispanohablantes.

Ejemplo:

Paso 5. Lectura y reflexión:

  • Lee los poemas “Pocha Poem” y “No se: para mi mamá” de Maria Esquinca: https://www.acentosreview.com/May2019/maria-esquinca.html
  • En pareja, conversen sobre sus reflexiones de los poemas que acaban de leer. ¿Alguna vez se han sentido como María Esquinca? ¿Qué opinan sobre hablar en “Spanglish”? ¿Ustedes utilizan palabras como Maria Esquinca al hablar? ¿Cuales son?


Actividad 1.2.

Las personas latinas han hecho que su voz se escuche a través de diferentes expresiones artísticas. Son movimientos poderosos y efectivos para que su mensaje se recorra con un gran impacto y una efectiva rapidez. En esta actividad, vas a encontrar expresiones artísticas a tu alrededor, que contengan un mensaje que venga de personas de universidad que se identifican como chicanxs,mexico-americanas, latinxs de los Estados Unidos.

Paso 1.

Debes encontrar por lo menos 3 mensajes artísticos de latinos, ya sea un poema, un poster, un mural, un video, una canción, una publicación en redes sociales, etc. que hablen sobre las controversias y problemas que enfrentan sobre su identidad y lenguaje. (Si gustas puedes usar solo una de las canciones que utilizamos para este capítulo o uno de los poemas de Maria Esquinca, para uno de tus 3 ejemplos.)

 

Paso 2.

Escribe un párrafo de 280 – 350 palabras que hable sobre los 3 ejemplos que haz encontrado, y que incluya tus reflexiones e impactos sobre estos mensajes artísticos.

Sección 2: Descubriendo identidad a través de la poesía 

En esta actividad, nos sumergimos en el mundo de la identidad cultural mediante la poesía. La poesía, con su capacidad única para tejer historias y transmitir emociones, se convierte en nuestra guía para explorar las complejidades de lo que significa ser humano en un mundo diverso. Cada línea de poesía es como un hilo que nos conecta con nuestras raíces culturales, nuestras experiencias individuales y las historias compartidas de la humanidad. Los estudiantes tendrán la oportunidad de seleccionar y fusionar elementos poéticos de diversos poemas, una expresión verbal y a la vez visual de sus identidades. En esta sección celebraremos la riqueza y la variedad de las identidades culturales que dan forma a nuestro mundo. ¡Prepárense para descubrir y celebrar la diversidad cultural a través de la magia de las palabras!

Actividad 2.1.

A través de la obra maestra “Yo soy Joaquín” de Corky Gonzales, los estudiantes serán guiados en un viaje reflexivo hacia la comprensión de sus propias experiencias y herencias culturales. La actividad “Soy [Nombre]” se presenta como una oportunidad única para que los alumnos den voz a sus vivencias personales, fusionando la poesía con la expresión auténtica de su identidad.

Usa el poema de Rodolfo “Corky” Gonzales sobre la historia e identidad chicana, “YO SOY JOAQUÍN”, que se encuentra en el sitio web del curso o en línea: PDF

Enlace al video de YouTube de la lectura dramática del poeta Luis Valdez de “YO SOY JOAQUÍN”:

https://youtu.be/2z8Fu4oTh6Y?si=zMVb9nGvMomD906u

Paso 1. Introducción

  • Comienza presentando el poema original “Yo soy Joaquín” de Corky Gonzales. Discute sus temas, emociones y el contexto cultural que representa con los estudiantes a través de el video de Corky Gonzales.
  • Destaca la importancia de la identidad personal y el orgullo cultural en el poema.

Paso 2. Brainstorming

  • Pide a los estudiantes que reflexionen sobre su propia identidad y experiencias. ¿Qué significa ser [su nombre]?
  • Guíalos a considerar influencias culturales, antecedentes familiares, luchas personales y logros.
  • Proporcionales una hoja de trabajo o preguntas para organizar sus ideas o usa las siguientes preguntas;
    • ¿Cómo te hace sentir este poema?
    • ¿Qué dice este poema acerca de los mexicano-americanos?
    • ¿Alguna vez has querido rechazar a tu familia o herencia? ¿Por qué o por qué no?

Paso 3. Escritura

  • Instruye a los estudiantes a escribir su propia versión del poema titulado “Soy [Nombre].” Deben usar el poema original como modelo, pero infundirlo con sus experiencias únicas.
  • Fomenta la creatividad en el uso del lenguaje, las metáforas y las referencias culturales.
  • Recuérdales incluir secciones que aborden sus raíces culturales, desafíos personales y triunfos.

Paso 4. Grabar una reelección oral

  • Invita a los estudiantes a compartir sus experiencias con sus poemas en una grabación individual de 3 minutos. Asegurar que cada estudiante tenga acceso a una computadora y audífonos para hacer su grabación.
  • Pide que reflexionen sobre cómo la actividad les hizo sentir y qué descubrimientos hicieron sobre sí mismos.

Esta actividad no solo permite a los estudiantes explorar su identidad cultural, sino que también promueve la creatividad, la expresión personal y la apreciación de las experiencias de los demás.


Actividad 2.2

Esta actividad de poesía integrada anima a los estudiantes a sintetizar temas del poema “A Chicano Poem” by Lorna Dee Cervantes y el fragmento de “Maya Angelou: What She Said Life Taught Her,” promoviendo una comprensión más profunda de la identidad personal y la experiencia humana compartida, al tiempo que fomenta la creatividad y la colaboración. Los estudiantes se sumergirán en un proceso colaborativo y visual para explorar las complejidades de la identidad a través de la expresión poética.

Usa el poema de Lorna Dee Cervantes sobre la historia e identidad chicana, “A Chicano Poem”, que se encuentra en el sitio web del curso o en línea: PDF

Enlace al fragmento de de la lectura de la escritora Maya Angelou de “Maya Angelou: What She Said Life Taught Her”: Fragmento

 

Paso 1. Lectura y resaltado

  • Proporciona a cada pareja una copia del poema “A Chicano Poem” de Lorna Dee Cervantes y un fragmento del discurso “Maya Angelou: Lo que la Vida le Enseñó.”
  • Distribuye resaltadores de dos colores diferentes a cada pareja.
  • Indica a cada estudiante de la pareja que lea su respectivo texto. Resaltará con un color específico las palabras, frases o pasajes que consideren clave.
  • Después de la lectura, invita a los estudiantes a discutir entre ellos las selecciones resaltadas y las razones detrás de sus elecciones.

Paso 2. Creación del poema integrado

  • Después de que los estudiantes hayan resaltado las secciones clave en sus respectivos textos, la siguiente fase es la creación del poema integrado.
  • Cada estudiante deberá recortar al menos 10 de las secciones que hayan resaltado y que consideren más significativas. Estas secciones pueden ser palabras, frases o pasajes completos que destaquen por su relevancia, emotividad o conexión con los temas explorados.
  • Con las secciones recortadas en mano, se anima a cada pareja a colaborar en la composición de un poema integrado. La idea es que peguen estas selecciones en una hoja de papel aparte de manera creativa y coherente.
  • Los estudiantes tienen la libertad de experimentar con la disposición de las palabras y frases para transmitir no solo el significado de los textos originales, sino también la interpretación única que han extraído de ellos.
  • Esta fase permite a los estudiantes fusionar las voces de ambos textos, creando una obra poética que reflejen su comprensión conjunta de los temas presentados por Cervantes y Angelou.

Paso 3. Presentación y explicación

  • Cada pareja compartirá su poema con la clase.
  • Las palabras de Cervantes y Angelou estarán resaltadas en diferentes colores, permitiendo que los estudiantes lean su poema juntos, asumiendo cada uno la voz de uno de los autores.
  • Los estudiantes explicarán las razones detrás de sus elecciones artísticas.

Paso 4. Discusión en grupo

  • Fomenta la discusión entre los estudiantes sobre las diferencias y similitudes entre los poemas integrados creados por diferentes parejas.
  • Explora sí algunas frases aparecen en todos o casi todos los poemas integrados y por qué.
  • Discute cómo una pareja puede encontrar significado en una frase que otra pareja rechazó como insignificante.

Paso 5. Tarea y reflexión personal

  • Cada estudiante deberá escribir sus reflexiones sobre los temas planteados en ambos poemas. No es necesario un ensayo formal, solo notas sobre sus ideas sobre la raza en Estados Unidos.
  • Durante la siguiente clase, los estudiantes compartirán sus observaciones y tomarán notas sobre las áreas en las que la clase parece estar de acuerdo.

Actividad 2.2

Esta actividad de poesía integrada anima a los estudiantes a sintetizar temas del poema “A Chicano Poem” by Lorna Dee Cervantes y el fragmento de “Maya Angelou: What She Said Life Taught Her,” promoviendo una comprensión más profunda de la identidad personal y la experiencia humana compartida, al tiempo que fomenta la creatividad y la colaboración. Los estudiantes se sumergirán en un proceso colaborativo y visual para explorar las complejidades de la identidad a través de la expresión poética.

Usa el poema de Lorna Dee Cervantes sobre la historia e identidad chicana, “A Chicano Poem”, que se encuentra en el sitio web del curso o en línea: PDF

Enlace al fragmento de de la lectura de la escritora Maya Angelou de “Maya Angelou: What She Said Life Taught Her”: Fragmento

 

Paso 1. Lectura y resaltado

  • Proporciona a cada pareja una copia del poema “A Chicano Poem” de Lorna Dee Cervantes y un fragmento del discurso “Maya Angelou: Lo que la Vida le Enseñó.”
  • Distribuye resaltadores de dos colores diferentes a cada pareja.
  • Indica a cada estudiante de la pareja que lea su respectivo texto. Resaltará con un color específico las palabras, frases o pasajes que consideren clave.
  • Después de la lectura, invita a los estudiantes a discutir entre ellos las selecciones resaltadas y las razones detrás de sus elecciones.

Paso 2. Creación del poema integrado

  • Después de que los estudiantes hayan resaltado las secciones clave en sus respectivos textos, la siguiente fase es la creación del poema integrado.
  • Cada estudiante deberá recortar al menos 10 de las secciones que hayan resaltado y que consideren más significativas. Estas secciones pueden ser palabras, frases o pasajes completos que destaquen por su relevancia, emotividad o conexión con los temas explorados.
  • Con las secciones recortadas en mano, se anima a cada pareja a colaborar en la composición de un poema integrado. La idea es que peguen estas selecciones en una hoja de papel aparte de manera creativa y coherente.
  • Los estudiantes tienen la libertad de experimentar con la disposición de las palabras y frases para transmitir no solo el significado de los textos originales, sino también la interpretación única que han extraído de ellos.
  • Esta fase permite a los estudiantes fusionar las voces de ambos textos, creando una obra poética que reflejen su comprensión conjunta de los temas presentados por Cervantes y Angelou.

Paso 3. Presentación y explicación

  • Cada pareja compartirá su poema con la clase.
  • Las palabras de Cervantes y Angelou estarán resaltadas en diferentes colores, permitiendo que los estudiantes lean su poema juntos, asumiendo cada uno la voz de uno de los autores.
  • Los estudiantes explicarán las razones detrás de sus elecciones artísticas.

Paso 4. Discusión en grupo

  • Fomenta la discusión entre los estudiantes sobre las diferencias y similitudes entre los poemas integrados creados por diferentes parejas.
  • Explora sí algunas frases aparecen en todos o casi todos los poemas integrados y por qué.
  • Discute cómo una pareja puede encontrar significado en una frase que otra pareja rechazó como insignificante.

Paso 5. Tarea y reflexión personal

  • Cada estudiante deberá escribir sus reflexiones sobre los temas planteados en ambos poemas. No es necesario un ensayo formal, solo notas sobre sus ideas sobre la raza en Estados Unidos.
  • Durante la siguiente clase, los estudiantes compartirán sus observaciones y tomarán notas sobre las áreas en las que la clase parece estar de acuerdo.

Referencias

La Santa Cecilia. “Ice El Hielo.” YouTube, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=yx3tqPEqDOo.
Celia Cruz. “Cuando salí de Cuba.” Letras.mus.br, https://www.letras.mus.br/celia-cruz/254192/.
Texas Tornados. “Chicano.” YouTube, 2010, https://www.youtube.com/watch?v=JaB-TOkzMLQ.
Selena. “La Carcacha.” YouTube, 2011, https://www.youtube.com/watch?v=VXa2B6pSR-w.
El Gran Combo De Puerto Rico. “Brujeria.” YouTube, 2008, https://www.youtube.com/watch?v=IufC8UoWHVk.
Guayacan Orquesta. “Oiga, Mire, Vea.” YouTube, 2011, https://www.youtube.com/watch?v=Zy_Bp-ce8oc.
“Pocha Poem” y “No se: para mi mamá” de Maria Esquinca
https://youtu.be/2z8Fu4oTh6Y?si=zMVb9nGvMomD906u
Gonzales, Rodolfo, 1928-2005. I Am Joaquin : [Place of publication not identified] :R. Gonzales, 1991.
Dee Cervantes, Lorna, 2012. A ChicanoPoem. [Place of publication not identified] :R. Gonzales, 1991.
“Maya Angelou: What She Said Life Taught Her.” Inspired Angela, 14 June 2015, inspiredangela.wordpress.com/2014/05/28/maya-angelou-what-she-said-life-taught-her/. Accessed 09 Dec. 2023.

License

Actividades para Español de Herencia UTSA Copyright © by Sylvia Fernandez; kqs343; ccg325; and hfc932. All Rights Reserved.